Los beneficios de reír
Hace un año la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad. Para celebrarlo, te invitamos a conocer todos los beneficios de reír
- alejandra.villalobos
La vida moderna, su ritmo acelerado, y muchas veces estresante, hace que andemos mal humorados, irritables y sin tiempo para disfrutar de cosas tan simples, y beneficiosas como reír.
Y es que no solo nos vemos más lindas cuando sonreímos, está comprobado que además proporciona una serie de beneficios para nuestro cuerpo y espíritu:
– Al reírnos se liberan endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”. Éstas son las responsables de hacernos sentir felices y además nos ayuda a bajar los niveles de estrés, angustia y dolor. Y es, también, un analgésico natural para el cuerpo.
– Cuando reímos lo hacemos con todo el cuerpo: se contraen varios músculos de la cara y el abdomen, se expande el tórax y se estimula la actividad de los pulmones y el corazón.
– Cuando soltamos una carcajada liberamos emociones, esas que muchas veces tenemos guardadas o reprimidas. Incluso después de reír la vida se vuelve más simple y los problemas se ven más lejanos. Es una gran terapia para aquellos momentos más difíciles.
– Cuando sonreímos nuestra expresión es más amigable y tenemos mejor llegada con la gente. Nos hace ver más accesibles y lo mejor de todo, es que es una conducta contagiosa.
– Favorece la actividad del sistema inmunológico al incrementar los niveles de inmunoglobulina A.
La risa en cifras
– Cuando una persona ríe a carcajadas, se ejercitan aproximadamente 400 músculos
– Un bebé sonríe en promedio 300 veces al día, mientras que un adulto lo hace 15 veces.
– El corazón aumenta su frecuencia y es capaz de bombear de 140 a 210 mililitros de sangre por minuto, cuando lo normal son 70.
– 20 segundos de risa equivalen a 3 minutos de ejercicio constante en el gimnasio.
– Los pulmones movilizan el doble de aire (12 litros, en lugar de los 6 litros habituales)
– Tenemos 30 veces más posibilidades de reír cuando estamos con otras personas que solos.
– Los individuos más optimistas tienen un 50% menos de riesgo de padecer enfermedades cardiacas y circulatorias
¿Rosoterapia?

Así es. La risoterapia es una tratamiento destinado a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa. Y no es que sea un gran descubrimiento, ya lo decía Sigmund Freud al afirmar que la risa -sobre todo la carcajada- ayuda a liberar la energía negativa. Pero fue en los años ’70 cuando llegó su empujón definitivo. Norman Cousins, editor y periodista americano, sufría graves dolores sin solución y sus doctores le recomendaron la risa como terapia. Una vez que comprobó la efectividad decidió publicar su experiencia y la dio a conocer a la comunidad médica.
Otro de los precursores de la “risoterapia” es Hunter “Patch” Adams, quién en los años ’80 aplicó el humor y la risa como apoyo para la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo excelentes resultados. De ahí que se implementó en muchos hospitales la risoterapia.